LOS PUNTOS CENTRALES DEL MENSAJE DE CARRERAS EN LA APERTURA DE SESIONES LEGISLATIVAS

Compartir

La Gobernadora, Arabela Carreras, dejó inaugurado el 51° periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro. En su discurso, hizo un repaso de los logros de gestión y adelantó las principales acciones y políticas a implementar este año.

La Mandataria invitó a “proyectar el futuro” de la provincia y aseguró que el 2022 será “un año bisagra”. Remarcó que Río Negro hoy “es futuro, crecimiento, oportunidad y trabajo” y pidió “el compromiso y la participación de todos, porque no hay iniciativa posible que tenga éxito si no cala en las expectativas más profundas de nuestra gente”.

Planificación e Hidrógeno Verde

Carreras destacó el trabajo de planificación para proyectar “el Río Negro del mediano y largo plazo”, buscando “priorizar y promover el desarrollo productivo de forma equilibrada y sustentable”.

Se detuvo especialmente en el desarrollo estratégico de las energías limpias, con el Hidrógeno Verde a la cabeza.

Adelantó que la Mesa Rionegrina del Hidrógeno Verde (que integra el Gobierno Provincial con universidades e instituciones científicas y empresas) seguirá avanzando en las políticas, reforzando los espacios de consulta.

“Nos proponemos dar cumplimiento al acuerdo marco firmado con la empresa de origen australiano Fortescue Future Industries”, dijo la Gobernadora. Aclaró que también se promoverán “nuevos acuerdos y oportunidades con otros jugadores internacionales” interesados en la exploración del uso de Hidrógeno Verde.

Además, ratificó que se trabajará fuertemente en la Candidatura de Bariloche para ser sede de la Expo Internacional 2027, en el marco de la temática vinculada al Hidrógeno Verde.

Economía

En materia económica, destacó la viabilidad de Río Negro, que se mantiene “ordenada, con nuestras cuentas al día y financieramente equilibradas”.

“Somos una provincia confiable, muy bien posicionada ante los ojos y mercados del nuevo mundo y con un horizonte de múltiples empresas transnacionales realmente interesadas en invertir su capital aquí”, dijo.

“Nuestro plan de pago de deuda pública provincial y municipal sigue naturalmente los plazos estipulados y acordados que podemos afrontar, sin poner en riesgo jamás el pago de los salarios los primeros días de cada mes, con los respectivos aguinaldos incluidos”, completó

Destacó que la política de Gobierno Abierto posiciona a Río Negro como “una de las más transparentes del país en materia económica” y esta es “una de las características que genera las condiciones ideales para los inversores”.

Dijo que es “clave” seguir manteniendo la recuperación de los sectores más golpeados por la pandemia. “La prioridad de la Provincia será continuar acompañando a los más vulnerables, como hasta ahora”, ratificó.

En ese sentido, aseguró que la Agencia CREAR consolidará las iniciativas de acompañamiento a los sectores productivos, a las plantas industriales, a las acciones que se llevan adelante con perspectiva de género y a la elaboración de programas que acompañen y asistan a los emprendimientos.

Por su parte, el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) contará con 18 tecnicaturas vinculadas al empleo público y ofrecerá capacitaciones dirigidas a cada agrupamiento, trabajando con las necesidades de capacitación de manera segmentada.

Producción y Agroindustria

En cuanto al eje productivo, Carreras destacó las condiciones climáticas, agroecológicas y sanitarias “únicas” de Río Negro, ideales para “fomentar políticas públicas tendientes al desarrollo productivo, el agregado de valor, el comercio y su difusión en todos los ámbitos, promoviendo el uso de nuevas tecnologías”.

Anunció que en 2022 se avanzará en la implementación de dos planes específicos. El Programa Provincial de Financiamiento a Energías Renovables (PROER), para la adquisición e instalación de equipos generadores de energía y de agua caliente; y el Programa Provincial de Financiamiento a Infraestructura Edilicia para la Producción (PROIEP), para lograr mejoras de productividad a través de la ampliación o mejoramiento de estructuras.

Además, se continuará con el Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), que dispone fondos para investigación e incorporación de tecnología, para mitigar el riesgo en el marco del cambio climático.

“Continuaremos trabajando en la generación genuina de empleo en actividades con historia y arraigo provincial”, dijo y adelantó que se reforzarán las políticas de “inclusión social y económica en áreas rurales de agricultura familiar, campesina y de los pueblos originarios”.

Confirmó que el Plan “Río Negro Nutre” continuará con sus ejes centrales. Al tiempo que se avanzará con el Programa “Juntos por el Agua”, que propone trabajar sobre la importancia y los beneficios del uso racional y eficiente.

Finalmente, hizo un reconocimiento a los 217 brigadistas del SPLIF y a los Bomberos Voluntarios y de la Policía por “la tarea que realizan contra los efectos concretos que produce el cambio climático y los múltiples focos de incendios”. Destacó el fortalecimiento del presupuesto específico para el sector en un 43,7% (entre 2020 y 2021).

Energía

En el eje de Energía, la Gobernadora Carreras resaltó que Río Negro “es una gran generadora de múltiples energías” y “todas ellas conviven, siendo los motores activos para llevar adelante el proceso de desarrollo productivo en todo el territorio”.

“Nuestra energía se constituye como uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento y se posiciona en el nuevo escenario productivo internacional, con potencialidades únicas”, destacó.

En materia hidrocarburífera, señaló que Río Negro se posiciona como la quinta provincia productora de petróleo y la sexta en gas, con 12 empresas empresas operando y 35 concesiones de áreas. Adelantó que en 2022 se licitarán y adjudicarán nuevas áreas de exploración en Confluencia Norte y Sur, y en Cinco Saltos Norte, a través de operaciones no convencionales en la zona de Vaca Muerta.

“Las áreas mencionadas tienen un potencial capaz de duplicar la producción que tiene nuestra provincia en la actualidad. Una acción impensada hace una década, cuando ninguna de las empresas líderes del sector veía a Río Negro como un territorio de nuevas oportunidades”, dijo.

Como novedad, en las nuevas licitaciones y adjudicaciones se incorporará el análisis de la huella de carbono y se valorarán los esfuerzos que las empresas petroleras hagan con el fin de mitigar el impacto ambiental.

En relación a la actividad minera, anticipó que se potenciará la explotación de canteras de arena silíceas y su transporte hasta la zona de Vaca Muerta.

En cuanto a energía eléctrica, confirmó la continuidad del proyecto de electrificación rural con fuentes renovables, al tiempo que se adoptarán políticas el uso racional y eficiente de los recursos en los edificios de la administración pública.

Puntualizó en la necesidad de resolver la situación de abastecimiento en El Bolsón (proyectando vincular la ciudad con la Estación Transformadora El Coihue en Chubut) y la Región Sur (con la instalación de generación térmica en Los Menucos o Ingeniero Jacobacci).

 


Compartir